El Cantar de mio Cid es
un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano
Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra
narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y
destaca por el alto valor literario de su estilo. Fue compuesto
—según la gran mayoría de la crítica actual— alrededor del año
1200.
Solamente se conserva en una copia realizada en el siglo
XIV (como se deduce de la letra del manuscrito) a partir de otra que
data de 1207 y fue llevada a cabo por un copista llamado Per
Abbat, que transcribe un texto compuesto probablemente pocos años
antes de esta fecha.
El poema consta de 3.735 versos de
extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a
16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están
divididos en dos hemistiquios separados por cesura. No hay división en estrofas, y los
versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una
misma rima asonante.
La fecha de la copia efectuada por Per Abbat en 1207 se
deduce de la que refleja el explicit del manuscrito: «MCC
XLV» (de la era hispánica, esto es, para la datación actual, hay
que restarle 38 años).En virtud del análisis de numerosos aspectos del texto conservado se demuestra que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, y que podría estar relacionado (por su conocimiento de la toponimia) con la zona aledaña a Burgos, Medinaceli (actual Soria), la zona fronteriza de Castilla con Aragón, la Alcarria o el valle del Jiloca.
El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
La estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.
Estructura externa
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta.
Primer cantar. Cantar del destierro
El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso Vl. Debe abandonar a su esposa e hijas, a quienes deja a la protección del abad del monasterio de San Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.Segundo cantar. Cantar de las bodas
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.Estilo
Los rasgos más característicos del estilo del poema épico del Cid son su sobriedad retórica, su realismo y un uso consciente de una lengua arcaizante propia de los cantares de gesta. En el ámbito léxico, destaca el uso de expresiones de la variedad lingüística clerical y jurídica. La tradición épica posee un recurso expresivo característico consistente en utilizar determinadas expresiones convertidas en frases hechas que eran utilizadas por los juglares como recurso que ayuda a la recitación o la improvisación; también ayudaba a la memorización el uso de epítetos épicos, locuciones o perífrasis fijas usadas para adjetivar positivamente a un personaje protagonista (por ejemplo, "el que en buen hora cinxo espada").
No hay comentarios:
Publicar un comentario